Mostrando entradas con la etiqueta 2. Estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2. Estadísticas. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2017

2. Estadísticas


Esta tarea de recopilación se realiza con la participación de las autoridades educativas de las entidades federativas, a partir de un sistema de información en línea coordinado por la SEP. Los datos generados constituyen la estadística oficial del sector federal y de los gobiernos estatales y es la base para llevar a cabo los procesos de planeación, programación, presupuesto y asignación de recursos, evaluación y rendición de cuentas del sector, entre otras actividades.

2.2 Índice de deserción en México



El abandono escolar se había asociado a limitaciones socioeconómicas y, por lo tanto, sólo había lugar para una política pública: el otorgamiento de becas, en la presente administración este mecanismo forma parte del Movimiento Nacional contra el Abandono Escolar que incluye otros factores como la reprobación, la inasistencia y la indisciplina, entre otros. Por lo tanto, incorpora nuevas estrategias de atención en los ámbitos académico, social y socioeconómico.

El Movimiento contra el Abandono escolar está produciendo buenos resultados, ya que disminuyó de 15 por ciento en el ciclo escolar 2011-2012, a 13.4 por ciento en 2013-2014, y alcanzó 12.6 por ciento al cierre del ciclo 2014-2015. Estos resultados muestran un cambio favorable hacia la consecución de la meta de reducir el abandono escolar a 9 por ciento en 2018.

2.1 Los estados con mayor deserción



De acuerdo con la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, las entidades de la República mexicana en las que hay mayor porcentaje de alumnas y alumnos que tuvieron que dejar sus estudios en el ciclo 2010-2011 son: Nuevo León, con un 23.55%; Distrito Federal, con 18.53%: Chihuahua con un 17.57%; Morelos, con un 17.50%; Guanajuato, con 17.48% y Coahuila con 17.39%.

Es de llamar la atención que en varias de las entidades más pobres de nuestro país la deserción escolar en educación media superior es más baja, tal es el caso de Puebla, con una deserción de 10.06%, en Chiapas, de 10.35%; en Tabasco de, 11.96%; en Veracruz, de 12%; en San Luis Potosí de 12.64%, y en Guerrero, de 12.91%.

2.3 Índice de deserción en Tamaulipas



Las acciones en contra del abandono escolar deben levarse acabo principalmente en el primer grado de la Educación Media Superior. Y en particular en los primeros 60 días del curso para poder atender con oportunidad las necesidades de los jóvenes estudiantes y evitar su abandono.

En la siguiente gráfica se observara el abandono escolar por entidad federativa...



Es necesario desarrollar protocolos de respuesta inmediata ante caos de abandono escolar, que en muchos casos implica medidas relativamente sencillas de la construcción de líneas de comunicación directa y fluida con los estudiantes y sus padres.

A continuación la gráfica de abandono escolar por entidad...