Mostrando entradas con la etiqueta 4. Factor socioeconimico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4. Factor socioeconimico. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de enero de 2017

4. Factor socioeconómico

La educación ofrece a los niños los conocimientos y las habilidades necesarias para que la economía, tanto de ellos mismos como la de su nación, avance. Los factores socioeconómicos como el nivel de ingresos familiares, el nivel educativo de los padres, la raza y el género influyen en la calidad y disponibilidad de la educación, así como en la capacidad de la educación para mejorar las circunstancias de la vida.

4.1 Bajos ingresos familiares

La situación financiera de la familia influye en una serie de factores que pueden ayudar u obstaculizar en la obtención de educación. Las familias ricas tienen los recursos financieros para enviar a un hijo o hija a escuelas de alta calidad, contratar profesores particulares y obtener fuentes adicionales de educación. Los estudiantes de familias de bajos ingresos no pueden asistir a la escuela ya que no hay ninguna disponible. Si acaso existe una escuela, los maestros pueden no tener suficiente educación o formación. Las dificultades financieras en las que los padres están pueden hacer que el niño deje la escuela para trabajar.Las preocupaciones sobre la falta de financiamiento en casa pueden afectar negativamente a la capacidad para aprender de los niños de bajos recursos.

A continuación el estado de Chiapas...



Chanal es una pequeña ciudad mexicana que se ubica al centro del estado mexicano de Chiapas, existen 1847 analfabetas de mas de 15 años, 191 jóvenes no asisten a la escuela y la población apartitr de los 15 años, 1515 jóvenes no tienen ninguna escolaridad, 2067 tienen una escolaridad incompleta, 517 tienen una escolaridad básica y 356 cuentan con  una educación de bachillerato.

En estas condiciones se encuentran nuestros hermanos...


4.2 Número de hijos

La pirámide poblacional en México ha venido cambiando desde hace 50 años; en 1965, el promedio de miembros de una familia mexicana era de nueve integrantes, pues un matrimonio concebía siete hijos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Dichos números también indican que las familias tenían un mínimo de cinco integrantes e inclusive algunas podían superar el número de 14 integrantes.

En tanto, hace 25 años, en 1990 la planificación familiar en México se redujo a cinco integrantes en promedio, y las parejas tenían tres hijos.

4.3 Con quien vive

Este factor sencillamente consiste en que si el alumno no cuenta con su padre o madre y solo vive con sus abuelos, tíos u otro tutor, en algunos casos esto resulta afectar directamente al alumno porque no recibe el mismo apoyo en sus estudios de manera de motivación o simplemente económico. Dado el caso econmico el alumno  tiene la necesidad de buscar trabajo para poder pagar sus colegiaturas o para apoyar en el sustento del hogar dejando a un lado la educación.