Mostrando entradas con la etiqueta 6. Estrategias de prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 6. Estrategias de prevención. Mostrar todas las entradas
miércoles, 18 de enero de 2017
6. Estrategias de prevención
Para crear un ambiente escolar seguro es necesario que se demuestre respeto, comunicación y responsabilidad mutua hacia los que nos rodean día a día. Un ambiente escolar positivo le brinda a los jóvenes herramientas necesarias para manejar los conflictos en formas no violentas. Las siguientes son algunas maneras de facilitar la creación de este tipo de ambiente:
-Programas de consejería y para el manejo del coraje.
-Programas de mediación y resolución de conflictos.
-Un sistema confidencial que le permita a los jóvenes alertar al personal escolar sobre sus preocupaciones con relación a sus compañeros. Es importante recalcar la diferencia entre ser un "soplón" y proteger su seguridad.
-Intervenciones de alcohol y drogas para los jóvenes y sus familias.
-Enlaces con las agencias que le sirven a jóvenes y con las agencias policíacas en la comunidad.
-Horario escolar extendido para actividades recreativas organizadas, cuido de niños, etc.
-Clases sobre las destrezas de cómo ser buenos padres.
6.1 Platicas con los padres
La base de la educación de los hijos e hijas está en la familia, sin embargo es una tarea para que muy poco o nada se prepara a los padres y madres, presentes o futuros.
En nuestra sociedad las familias hoy en día se enfrentan a una sociedad que ha evolucionado muy rápidamente, y con ella la familia, la juventud, el entorno han sido también trasformados profundamente. Así pues muchas veces nos encontramos con que los padres y madres no disponen de las herramientas para afrontar los nuevos retos.
Tampoco abundan actividades que permitan a los padres y madres compartir con otros sus experiencias, miedos, alegrías y dificultades de modo que al interaccionar con otros se favorezca y mejore las relaciones familiares.
Las escuelas de padres y madres se hacen pues como respuesta a estas carencias e inquietudes.Pueden ser solicitadas por centros docentes, organismos tales como ayuntamientos y asociaciones que lo deseen y las propias familias.
Algunas propuestas para Escuelas de padres y madres:
-Promoción de la salud en la familia.
-Alimentación y actividad física
-Educación sexual
-Prevención de las adicciones
-Resolución de conflictos en la educación de nuestros hijos e hijas.
-Redes sociales.
-Fomento de la lectura.
-Hábitos y técnicas de estudio.
-La comunicación: estrategias para entendernos mejor con nuestros/as hijos/as.
-El desarrollo de la personalidad en la adolescencia
-Educar para el ocio y tiempo libre.
-Potenciar la autoestima de los y las adolescentes.
-Las normas y castigos.
-Adicción a las nuevas tecnologías.
-Redes sociales e Internet.
-Fracaso escolar.
En nuestra sociedad las familias hoy en día se enfrentan a una sociedad que ha evolucionado muy rápidamente, y con ella la familia, la juventud, el entorno han sido también trasformados profundamente. Así pues muchas veces nos encontramos con que los padres y madres no disponen de las herramientas para afrontar los nuevos retos.
Tampoco abundan actividades que permitan a los padres y madres compartir con otros sus experiencias, miedos, alegrías y dificultades de modo que al interaccionar con otros se favorezca y mejore las relaciones familiares.
Las escuelas de padres y madres se hacen pues como respuesta a estas carencias e inquietudes.Pueden ser solicitadas por centros docentes, organismos tales como ayuntamientos y asociaciones que lo deseen y las propias familias.
-Alimentación y actividad física
-Educación sexual
-Prevención de las adicciones
-Resolución de conflictos en la educación de nuestros hijos e hijas.
-Redes sociales.
-Fomento de la lectura.
-Hábitos y técnicas de estudio.
-La comunicación: estrategias para entendernos mejor con nuestros/as hijos/as.
-El desarrollo de la personalidad en la adolescencia
-Educar para el ocio y tiempo libre.
-Potenciar la autoestima de los y las adolescentes.
-Las normas y castigos.
-Adicción a las nuevas tecnologías.
-Redes sociales e Internet.
-Fracaso escolar.
6.2 Desarrollo de ambiente escolar positivo
Los ambientes de aprendizaje deben ser creados por los docentes, es por eso que el docente debe ser creativo e innovador para la realización, tomando en cuenta las actitudes y percepciones de nuestros estudiantes eficaces para el aprendizaje, por lo que es importante reconocer qué estamos haciendo, como maestros para establecer esas condiciones adecuadas.
Si el salón es seguro ordenado limpio cómodo, el alumno experimentará sensaciones de bienestar físico, lo que permitirá la aceptación de los siguientes estímulos.
Los alumnos deben sentir la sensación de sentirse aceptado tanto por sus compañeros como por el profesor, formando un ambiente de confianza y reconocimiento de identidad.
Otra de las situaciones es generar confianza en que lo que hacen es relevante y posible hará de la motivación algo sencillo, pues el alumno la encontrará dentro de él mismo Se trata entonces de que el alumno esté a gusto emocional y físicamente en el lugar donde se pretende llevar a cabo el aprendizaje.
Todo ambiente de aprendizaje tiene:
Espacios para la interacción.
Espacios de información
Espacios de producción
Espacios de exhibición
Para la creación de ambientes de aprendizaje apropiados debe considerarse la existencia de 4 espacios fundamentales, que en su conjunto propician la construcción del proceso de enseñanza – aprendizaje. Dichos espacios son: Información, Interacción, Producción y Exhibición, los cuales en seguida se describen brevemente:
Información: Es el conjunto de conocimientos que requiere saber el alumno, los saberes que debe tener en cuenta. Dentro de este espacio también se ubican las indicaciones que el docente da a los alumnos para hacer más eficiente el proceso de aprendizaje, tales como el trabajo en equipo, binas, individual, investigación, etc.
Interacción: Significa la relación que se establece entre los actores del Proceso de enseñanza-aprendizaje, puede ser profesor – alumno, alumno – alumno, alumno – especialistas.
Producción: En este espacio se considera la elaboración del producto de aprendizaje que va a realizar el alumno y que es la muestra material de lo aprendido.
Exhibición: En esta etapa se da a conocer el producto resultante del proceso, ésta se puede dar entre los compañeros de clase, dentro del aula, fuera de ella o incluso fuera de la escuela. Este procedimiento puede constituir la fase de evaluación.
Si el salón es seguro ordenado limpio cómodo, el alumno experimentará sensaciones de bienestar físico, lo que permitirá la aceptación de los siguientes estímulos.
Los alumnos deben sentir la sensación de sentirse aceptado tanto por sus compañeros como por el profesor, formando un ambiente de confianza y reconocimiento de identidad.
Otra de las situaciones es generar confianza en que lo que hacen es relevante y posible hará de la motivación algo sencillo, pues el alumno la encontrará dentro de él mismo Se trata entonces de que el alumno esté a gusto emocional y físicamente en el lugar donde se pretende llevar a cabo el aprendizaje.
Todo ambiente de aprendizaje tiene:
Espacios para la interacción.
Espacios de información
Espacios de producción
Espacios de exhibición
Para la creación de ambientes de aprendizaje apropiados debe considerarse la existencia de 4 espacios fundamentales, que en su conjunto propician la construcción del proceso de enseñanza – aprendizaje. Dichos espacios son: Información, Interacción, Producción y Exhibición, los cuales en seguida se describen brevemente:
Información: Es el conjunto de conocimientos que requiere saber el alumno, los saberes que debe tener en cuenta. Dentro de este espacio también se ubican las indicaciones que el docente da a los alumnos para hacer más eficiente el proceso de aprendizaje, tales como el trabajo en equipo, binas, individual, investigación, etc.
Interacción: Significa la relación que se establece entre los actores del Proceso de enseñanza-aprendizaje, puede ser profesor – alumno, alumno – alumno, alumno – especialistas.
Producción: En este espacio se considera la elaboración del producto de aprendizaje que va a realizar el alumno y que es la muestra material de lo aprendido.
Exhibición: En esta etapa se da a conocer el producto resultante del proceso, ésta se puede dar entre los compañeros de clase, dentro del aula, fuera de ella o incluso fuera de la escuela. Este procedimiento puede constituir la fase de evaluación.
6.3 Apoyo económico con beca “Yo no abandono”
El Movimiento contra el Abandono Escolar es una estrategia integral de carácter nacional que involucra la participación conjunta y coordinada de autoridades educativas, federales y estatales, directivos de planteles, docentes, padres de familia, estudiantes y sociedad en general, para lograr mayores índices de acceso, permanencia y conclusión exitosa de los estudios de nivel medio superior. Desde la Subsecretaría de Educación Media Superior y en consulta con las autoridades estatales se han construido 12 herramientas para apoyar el trabajo en los planteles y así evitar el abandono escolar.
a continuación se agregaran los links para poder visitar cada manual:
1.- Manual para prevenir los riesgos de abandono escolar en la Educación Media Superior
2.- Manual para recibir a los nuevos estudiantes en planteles de
Educación Media Superior
3.- Manual para impulsar mejores hábitos de estudio en planteles
de Educación Media Superior
4.- Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-
alumno) en planteles de Educación Media Superior
5.- Manual para acompañar las decisiones de los estudiantes en
planteles de Educación Media Superior
6.- Manual para orientar a los alumnos en el establecimiento de
su plan de vida en planteles de Educación Media Superior
7.- Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de
Educación Media Superior
8.- Manual para incentivar el diálogo con los padres de familia en
planteles de Educación Media Superior
9.- Manual para ser un mejor tutor en planteles de
Educación Media Superior
10.- Manual de redes sociales y su uso para prevenir y atender el
abandono escolar en planteles de Educación Media Superior
Media Superior
11.- Manual para el desarrollo de habilidades socioemocionales
en planteles de Educación Media Superior
12.- Manual del proceso de planeación participativa para el plan
contra el abandono escolar en planteles de Educación
Media Superior
Desarrolla la siguiente encuesta:
a continuación se agregaran los links para poder visitar cada manual:
1.- Manual para prevenir los riesgos de abandono escolar en la Educación Media Superior
2.- Manual para recibir a los nuevos estudiantes en planteles de
Educación Media Superior
3.- Manual para impulsar mejores hábitos de estudio en planteles
de Educación Media Superior
4.- Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-
alumno) en planteles de Educación Media Superior
5.- Manual para acompañar las decisiones de los estudiantes en
planteles de Educación Media Superior
6.- Manual para orientar a los alumnos en el establecimiento de
su plan de vida en planteles de Educación Media Superior
7.- Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de
Educación Media Superior
8.- Manual para incentivar el diálogo con los padres de familia en
planteles de Educación Media Superior
9.- Manual para ser un mejor tutor en planteles de
Educación Media Superior
10.- Manual de redes sociales y su uso para prevenir y atender el
abandono escolar en planteles de Educación Media Superior
Media Superior
11.- Manual para el desarrollo de habilidades socioemocionales
en planteles de Educación Media Superior
12.- Manual del proceso de planeación participativa para el plan
contra el abandono escolar en planteles de Educación
Media Superior
Desarrolla la siguiente encuesta:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)